Gente, Homo economicus se muda. A partir de ahora escribiré en
http:://homoeconomicus.lamula.pe
Este blog quedará con vida con propósitos de archivo y redireccionamiento, pero a partir de ahora escribiré en el otro blog. Paciencia, debo aprender a usar el wordpress, y el sitio aún soluciona algunos problemas. Nos vemos allá.
miércoles, 3 de junio de 2009
MUDANZA
viernes, 1 de mayo de 2009
Y el dólar se cae
Leo en Peru 21:
Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, sostuvo que el Banco Central de Reserva (BCR) debe intervenir inmediatamente en el mercado cambiario para impedir que el dólar siga cayendo(...)
Zúñiga recordó que “el BCR, según su propia constitución, tiene dos objetivos fundamentales: proteger el tipo de cambio y hacerle frente a la inflación”. Por ello, consideró que el ente emisor “vive otra realidad y actúa con una velocidad distinta”.
Frente a las consecuencias que traería esta situación, el economista advirtió que perjudicará al sector exportador, que gana en dólares y paga en soles, el cual también se ha visto afectado por la menor demanda de sus productos ante la crisis mundial. Aunque descartó que el tipo de cambio se sitúe en 2,68 (...).

<-- ENVIASELO A ALGUIEN dolarización, Tipo de cambio
lunes, 20 de abril de 2009
¿No que no?
Disculparán el copy-paste, pero si quieren leer algo más vayan a este link:
¿Cómo ven el impacto de la crisis en la economía nacional?
AR: El impacto ha sido muy fuerte en el sentido de que en el tercer trimestre del año pasado hubo un decrecimiento muy fuerte en las exportaciones, y sencillamente en el último trimestre hemos tenido déficit comercial y la tendencia sigue a la baja.
¿Qué es lo mejor que les podría pasar a las exportaciones peruanas este año?
AR: Sencillamente las exportaciones peruanas este año van a caer en 20% aproximadamente, a lo mejor, si el plan de estimulo económico respalda créditos para que las empresas puedan seguir produciendo artículos para exportarlos a otros mercados, haya oportunidades en épocas de crisis.
(...)
Germán Alarco (GA): El pico de las exportaciones en el 2008 fue en junio con cerca de US$ 3,100 millones, en enero del 2009 las exportaciones totales del país fueron US$ 1,600 millones, esto es US$ 1,400 millones menos, pero el estimado del gobierno en promedio es de US$ 2,060 millones, es decir, todavía estamos muy por debajo del promedio.
¿Cómo se traduce eso en términos del crecimiento del PBI?
GA: Nuestro cálculo es que el PBI, sin plan anticrisis, caería -5% y con los S/.12 mil millones del plan anticrisis, llevados al máximo, nos llevaría a que la tasa de crecimiento del PBI estaría entre - 1% y - 2%, es decir, ni siquiera 0% con plan anticrisis.Tal proyección es tremendamente caótica.
JC: Pero yo soy un optimista, un convencido de que ya estamos tocando fondo. La Bolsa de Valores de New York ya está recuperándose y las bolsas siempre se adelantan 6 meses a la evaluación del PBI real.
AR: Puede haber ese escenario optimista, pero también puede pasar que ese escenario optimista no funcione. Si uno lee lo que ha declarado el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre que la crisis es muy prolongada y muy dañina para las economías emergentes, sobre todo las economías que han tenido el impacto por el sector financiero.
¿Cómo se van a comportar las inversiones este año?
GA: En términos de la inversión pública, el programa anticrisis contempla un incremento de la inversión pública de 50% respecto del 2008. Pero el punto es que la ida de las exportaciones es mucho mayor.
¿Qué va a pasar con la inversión privada? En el escenario que nosotros trabajamos en el libro, decimos que va a permanecer igual.Un estimado bastante optimista (...), pero yo percibiría que en la realidad fácilmente caerá -2% o -3% sin problema alguno.
JG: Por el lado del sector privado sí se dará una contracción y, tocando este tema, es el crédito el que se va a restringir, va a haber un problema de liquidez. Se les va a prestar a las empresas grandes, sin embargo, a las pequeñas y medianas se les está cortando el crédito, las restricciones se van a traducir en que va a afectar la inversión privada y la cifra del PBI.
Todo ello en el nuevo libro de Centrum Católica, Crisis. ¿No que no?
jueves, 16 de abril de 2009
+ 0.19%
Economía creció unicamente 0.19%, manufactura y pesca los sectores que más cayeron. Analistas dicen que menor avance es estacional y auguran mayor crecimiento en marzo.
viernes, 10 de abril de 2009
Heladeros iracundos toman las calles
Lima, viernes 27 de marzo del 2008. Una de la tarde, menos diez minutos. Un heladero estaciona su carretilla en el cruce de las avenidas Bernardo Monteagudo y Alberto del Campo. Las ruedas del carrito no se han detenido todavía del todo cuando una estampida de eufóricos burócratas estatales rodea el vehículo, en cuestión de segundos. Dame un frío rico, abusivo, sólo de dos en dos, un frío rico he dicho.
Minutos más tarde, abundaban las imprecaciones de amigos por facebook y la blogósfera comenzaba a reaccionar. ¿Qué llevó a los heladeros a enloquecer y a las masas a descontrolarse? Aunque algunos han abordado el asunto desde el marketing, el presente artículo intenta abordar la denominada crisis de los helados de a luca desde una perspectiva económica casi seria —un punto medio en el que yo me la crea y ustedes no se aburran. Crucen los dedos.Los acalorados se empilan
El precio de reserva es el máximo precio que uno está dispuesto a pagar por un bien o servicio. Si tú compras un Sándwich a S/. 3.50 es porque tu precio de reserva es ése o uno más alto, y en éste último caso la diferencia entre el precio de reserva y el precio efectivo puede ser llamada excedente del consumidor.
Los heladeros dicen tú-dijiste-ya
Sabiendo que cada uno busca su beneficio, los heladeros —y esto es algo que no era muy difícil de predecir, señores de D’onofrio— optarán por una estrategia que les permita mayores beneficios. Así, salvo peligro de ser sancionados, los heladeros optan por una estrategia que les permita vender todos sus helados, en especial los de menor precio. No estoy muy seguro de cómo funcionó en otros lados, pero el heladero que me tocó aplicó una estrategia de ventas atadas. Es decir, si querías un helado A, debías comprar necesariamente un helado B, ambos a un sol.
Como puede verse en el segundo gráfico, las ventas atadas aseguraban que el heladero se deshiciera del stock de helado B. Además, sí proveían de benficio al consumidor, podías hacer lo que quisieras con el helado B, si quieres botarlo, y aún así habrías obtenido un helado A a mejor precio (S/.1.50 menos). Sin embargo, el escenario publicitado -por ello la acusación de publicidad engañosa- era que uno podría consumir el helado A a S/1; es decir, a S/. 2.50 por debajo del precio regular.

Otra opción buena para los heladeros era simplemente no salir a vender esos días. Guardar los helados (y reportarlos como vendidos si alguien pedía cuentas). Un par de días después, restablecida la demanda, los beneficios por cada helado recibido a un costo bajo pero vendido al precio regular serían significativamente mayores.
En fin. ¿Conclusión? Había que ser bastante ingenuos para imaginar que todos los helados serían vendidos independientemente a un sol...Y así fue cómo un grupo de heladeros casi hace que se decrete estado de emergencia en el país. ¡Servidos! (Y sí, los dibujos están hechos a puro paint. Caballero).
Y antes de que pitees, economista:
1. El ejemplo asume que el precio de reserva es igual al precio regular de mercado. Como se ha dicho, puede ser mayor, en cuyo caso existirá (mayor) excedente del consumidor.
2. Hace falta algo más de información sobre la relación heladeros-empresa para determinar el porqué de la aplicación de estrategias de ventas atadas.
Se rallan y hacen ventas atadas 1 helado "A" acompañado de 3 (TRES) helados "B":
<-- ENVIASELO A ALGUIEN comportamiento de agentes, estrategia comercial, helados, trivialmente trascendente
lunes, 6 de abril de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
Día del planeta 2009
Comentando con algunos amigos por messenger, me dicen que el día del planeta (EARTH DAY) en sus barrios no tuvo tanta acogida. Luego discutir largamente con Sandro, amigo mío que está estudiando en Corea, sobre para qué hacer este apagón mundial; quiero dejar en claro que es simplemente una manifestación, una llamada de atención. Allá los que se conforman diciendo que los poderosos nunca harán caso, que los "desarrollados" ven esto y lo tildan de irrisorio, que es por las puras y que no tiene ningún punto. El punto es la manifestación U_U
Los dejo con un video -editado rudimentariamente, ustedes disculparán- sobre cómo fue el día del planeta en mi calle. Saludos.
<-- ENVIASELO A ALGUIEN dia del planeta, earth day
viernes, 6 de marzo de 2009
¿Y ahora..?
El Perú mantiene una demanda con Chile ante la Haya, ya saben, por el diferendo marítimo que tan bien se explica en el gráfico que tomé prestado de El Comercio.
Como conozco poco, si no nada, de términos legales, interpretaciones, etc, simplemente les pego algunos datos importantes del ACE:
Capítulo 2:Definiciones
Territorio (ojo, si el Perú ha firmado esto, lo avala) significa:
(a) Para Perú, el territorio continental, las islas los espacios marítimos y el espacio aéreo bajo su soberanía o derechos de soberanía y jurisdicción, de acuerdo con el derecho internacional y el derecho nacional.
(b) Para Chile, el espacio terrestre, marítimo y aéreo bajo su soberanía y la zona económica exclusiva y la plataforma continental sobre las cuales ejerce derechos soberanos y jurisdicción, de acuerdo con el derecho internacional y su legislación interna.
Por cierto, ¿qué es Zona Económica Exclusiva? (TODOS: GRACIAS WIKIPEDIA). Véase el punto 3 de la definición.
Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial: esta zona se extiende desde los 188 millas marinas más allá de la línea de término del mar territorial. Allí el Estado chileno tiene derecho exclusivo sobre la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos vivos y no vivos del agua suprayacente al lecho marino, del lecho y el subsuelo del mar. Comprende unos 3.000.000 km² aproximadamente.
¿Y ahora?
<-- ENVIASELO A ALGUIEN Peru-Chile
lunes, 2 de marzo de 2009
Mamita, los chilenos... por enésima vez
<-- ENVIASELO A ALGUIEN Alan Garcia, desarrollo, Peru-Chile
sábado, 28 de febrero de 2009
Mi torta de cumpleaños
A un grupo de amigos (que, por cierto, no son economistas, así que las licencias respectivas con el gráfico) se les ocurrió regalarme esta torta de cumpleaños:Posteado porque me pareció... distinto :)
<-- ENVIASELO A ALGUIEN trivialmente trascendente
sábado, 21 de febrero de 2009
Por si nunca entendiste la crisis del crédito
El video está en inglés, pero es muy didáctico.
The Crisis of Credit Visualized from Jonathan Jarvis on Vimeo.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Carnaval sin gracia
Para aquellos que leen desde otros países, procederé a explicar BREVEMENTE cómo son los carnavales en Lima. Consisten en que -en especial los fines de semana- uno anda caminando por las calles limeñas, va a comprar el pan, se le antojó un helado, está sacando a pasear al perro, quizá acompañando a la abuela al otorrinolaringólogo y ¡zas!, te cae un globo lleno de agua. Con suerte y está bien inflado y revienta, porque sino simplemente quedarás noqueado y el coqueto globo marca Payaso rebotará en la acera.
Ya en lo que uno llama su barrio, los vecinos suelen vacilarse echándose baldazos de agua reiteradas veces. Una extraña diversión que parece concluir cuando los vecinos se dan cuenta de que ya han mojado suficiente las calles (y a la vecina) y descubren que es hora de turnarse para meterle sendas escobilladas a las calles y barrer así el líquido elemento.
¿Por qué se juegan carnavales?
La gran pregunta es cómo así se juegan carnavales. Más bien, reformularía yo, cómo así se dan el lujo de despilfarrar el agua en esta refrescante, lúdica y algo sosa actividad, siendo que además los carnavales se juegan de la manera anteriormente expuesta en los distritos de estrato medio/bajo.
El precio del agua
Sedapal -la empresa de agua en Lima- factura del siguiente modo (es al 2007, ha variado):
Por si no se aprecia -o entiende- básicamente la tarifa consta de un cargo fijo y uno variable que depende del volumen consumido por el hogar. A mayor consumo, mayor es la tarifa que debe aplicarse a los metros cúbicos adicionales, estableciendose cinco rangos de consumo en esta estructura tarifaria escalonada.
Si la tarifa crece con el consumo, ¿por qué la costumbre de mojar a diestra y siniestra en febrero -mes, además, de mi cumpleaños: lo sé, a nadie le importa- sigue proliferando tanto en la capital?
Fácil, porque aún cuando la tarifa crece con el consumo, muchas viviendas en la capital no pagan lo que efectivamente consumen. ¿Morosos? ¿Evasores? ¿Clandestinos? Ninguna de las anteriores. De hecho, ni siquiera Sedapal sabe cuánto consumen estos usuarios, debido a que no cuentan con un micromedidor (el aparatito que dice cuántos metros cubicos consumió la vivienda).
¿Cómo se les factura, entonces a estos individuos? Se les imputa un consumo, una asignación de consumo. Es decir, les dicen, tú consumes 12, 20 ó tantos metros cúbicos. Y eso es lo que pagan. Claro, podría ser que consuman por debajo de la asignación. Pero también, como en casos de carnavales, que excedan largamente su consumo imputado, favoreciendo el despilfarro de un recurso cada vez más caro y escaso.
La buena noticia -bueno, no para usted, señor que gusta de exhibir sus rollizos mofletes cuando moja pícaramente a la vecina- es que la micromedición aumentará en Lima en los próximos años. La gente pagará lo que efectivamente consumo y quizás en un año jugarán carnavales, pero después de recibir la factura de febrero se les quitará la gracia. A ver si así. Lo siento, el calor me pone de mal humor.
La micromedición de los hogares limeños conectados a la red de Sedapal ascendió al 64,4% en el 2006. Se proyecta que en 5 años ésta se eleve hasta el 85%. En algunos distritos, las cifras son citables: Carabayllo (de 60 a 83%), Carmen de la Legua (de 11 a 39%), Independencia (de 3 a 23%), Comas (de 40 a 68%), Ate (de 53 a 77%), La Victoria (de 77 a 92%), Puente Piedra (de 23 a 78%), y un laaargo etcétera.<-- ENVIASELO A ALGUIEN agua, comportamiento de agentes, estrategia comercial, medio ambiente
domingo, 8 de febrero de 2009
Esto produce el Perú según el Gobierno
La imagen corresponde al segundo 00:19 de un spot reciente en el que el Ministerio de Producción incentiva la compra de productos nacionales, con el fin de hacerle frente a la crisis. Claro, ya se dieron cuenta que no estamos blindados, como decían antes.
Lo que no se entiende es cómo, abriendo la parte trasera de un camión de carga, aparece.. ¡la Chola Chabuca al lado de tres sacos de cemento! Eeeen fin.. Bueno señores, ESO es lo que produce el Perú... como diría la Ministra de Comercio Exterior, ya somos TLC yupiii.
<-- ENVIASELO A ALGUIEN desarrollo, trivialmente trascendente
sábado, 31 de enero de 2009
Economía Bizarra: La economía de la prostitución
Sucede cuando el economista descubre que su ciencia puede aplicarse a casi todo aspecto de la vida; pero sucede, sobre todo, cuando necesita dirigir su atención a cosas menos estresantes. Así nace una nueva sección en este blog: Economía bizarra. Lo he hecho un par de veces (ver por ejemplo el post de la religión), pero ahora queda institucionalizado.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesita el lector despojarse de sus ataduras morales (y ¡vaya que el autor lo ha hecho para escribir esta reseña!). Y la llamo reseña, porque no pretendo decir que descubrí la pólvora. Estas disertaciones son a raíz de un paper ya existente de Edlund y Korn (2001).
Y luego de persignarse...
¿Qué llama tanto la atención acerca de la prostitución? Bueno, que —aunque no existen estimados para el Perú— es ciertamente una actividad comercial que mueve muchos soles. Se ha introducido el término turismo sexual y la actividad ha degenerado incluso hasta incluir a menores de edad. Porque, a diferencia de otros oficios, los clientes valoran el producto mientras más joven es. Las prostitutas no son como los vinos.
Pero, como señalan los autores, si algo tiene esta actividad de particular es que es bien pagada a pesar de i) requerir mano de obra no calificada, ii) ser intensiva en trabajo y iii) estar dominada por las mujeres. Algunos dirán que muchas prostitutas no poseen tarifas lo suficientemente altas; pero si —como yo— han divido el sueldo de un practicante entre el número de horas de trabajo mensuales, optarán por quedarse callados. Depresión.
¿Cuál es la razón para una remuneración tan onerosa a la prostitución? ¿Se trata acaso de la naturaleza misma de la actividad?¿Del giro del negocio, como dirían los contadores? Edlund y Korn afirman que la clave para entender este fenómeno radica en que es imposible ser prostituta y esposa a la vez. Es decir, el pago a una prostituta debe ser lo suficientemente alto como para compensar el costo de oportunidad de abandonar la idea del matrimonio. Debe poder compensar los posibles futuros ingresos que recibirán de sus esposos, pero también debe ser lo suficientemente alta como para ayudar a la meretriz a resignarse a que (casi) nadie querrá casarse con ella. Compensación económica y sentimental.
Mercados y mercados
Para continuar analizando la situación, es necesario ubicar dos mercados: el de matrimonios, y el de sexo. Mercados que, ejem ejem, están relacionados. Según este par de economistas —feministas, tómenlo deportivamente— en el mercado de matrimonios existen compradores (hombres) y vendedores (mujeres). Y bueno, no se quejen tanto bien dicen que el hombre propone, y la mujer dispone. Ojos científicos, por favor.
En el mercado de la actividad sexual, siendo que se ha establecido que la prostituta está incapacitada de ser una esposa, la remuneración debe incluir una prima que compense ello, y—por una condición de equilibrio—debe ser igual a la remuneración de las esposas, aquella que reciben como consecuencia de su unión marital, y como recompensa de dar a los hombres hijos que son reconocidos socialmente como suyos. Es una visión un tanto simplificada de por qué los hombres valoran tener una mujer al lado. Pero, después de todo, recordemos que la economía se abstrae de detalles que no intervienen en la esencia del problema discutido. O sea, tener a alguien con quien ver una película, o pasar la tarde juntos no cuenta.
Bueno, siguiendo la premisa de keep it short and simple, esto es sólo una pequeña mirada. El documento de trabajo reseñado explora la calidad de bienes sustitutos imperfectos entre una esposa y una prostituta, pasando por un análisis de disponibilidad a pagar. Por momentos resulta impactante la frialdad con la que se aborda el asunto, pero es necesario tomarlo como un mero ejercicio mental. Si se tienen las herramientas, ¿por qué no usarlas?
Ya el que quiera ver la formalización matemática y meterse en el modelo, queda invitado, aquí el paper para su esparcimiento.
<-- ENVIASELO A ALGUIEN economía bizarra
lunes, 26 de enero de 2009
No se deje engañar, amiguita
Esta es la primera vez que que reboto críticas a la PUCP. Prefiero hacerlas yo mismo :) Pero ahí les va. Se justifica, porque ayuda a ver que la misma universidad, como persona jurídica, es toda un Homo economicus.
¿Cual es el problema al respecto? Si se hubiera utilizado, como debe ser, el índice inflacionario del sector educación, el alza sería de 3.13%. Pero se está utilizando la inflación general, que incluye sectores de la economía que no tienen que ver con la actividad académica. Así, el rectorado, sin mayor debate al respecto, ha promovido que se apruebe un alza de casi el doble de la que corresponde al sector educativo.
<-- ENVIASELO A ALGUIEN pucp
domingo, 25 de enero de 2009
Y regresé.
Bueno, esta es la parte donde pido disculpas por no haberme ocupado del blog durante semanas. Siiiin embargo, prometo retomar el posteo "casi" regular y, claro. Todo año debe tener su novedad, así que les dejo un correo para que envíen preguntas que intentaré responder desde el punto de vista económico. Siempre será un reto (y claro, más gracioso) que envíen preguntas que (aparentemente) no tienen nada de económico. Aparentemente...
ben.solis@pucp.edu.pe
Es una promesa!